CÓDIGO ÉTICO
El Club Voleibol JVSEVILLA tiene como finalidad la formación deportiva de sus deportistas, mediante la cual contribuye a su desarrollo integral como personas. Fomenta valores y actitudes orientados a la responsabilidad, la solidaridad y la convivencia en sociedad, así como para orientarlos hacia un aprendizaje autónomo. Por ello, CV JVSEVILLA se compromete a transmitir y fomentar los siguientes valores deportivos:
- El respeto para todos los que hacen posible la práctica deportiva: los jugadores, entrenadores, rivales, árbitros, afición, familias, colaboradores y directivas de los clubes. Sin importar su religión, condición social y/o cultural u orientación sexual.
- El esfuerzo personal y el trabajo en equipo.
- El juego limpio y la aceptación de las normas que rigen la práctica deportiva.
Por tanto, CV JVSEVILLA trabajará para:
- Dar a conocer el código ético entre sus deportistas, entrenadores, colaboradores y el entorno socio-deportivo.
- Darle la atención y dedicación necesaria a su programa formativo en la educación en valores, para promover entre los deportistas una actitud y comportamientos éticos.
- Disponer las medidas necesarias para posibilitar y fomentar la actuación ética entre todos sus miembros, y actuar de forma eficaz, con rigor y sin excepción, ante los casos que transgreden el código ético.
- Promover los valores éticos en el deporte, en todos sus ámbitos de servicio y a través de acciones conjuntas con otros clubes o entidades deportivas y sociales.
CÓDIGO ÉTICO DE LOS DEPORTISTAS:
- Tratar con respeto a los entrenadores, monitores, compañeros, rivales y todas las personas en general, sin importar su religión, condición social y/o cultural u orientación sexual.
- Puntualidad. Los jugadores acudirán ya cambiados a la hora marcada al inicio del entrenamiento. La puntualidad es la única forma de comenzar bien un trabajo.
- Vocabulario correcto
- Esfuerzo en el entrenamiento y siempre con espíritu positivo.
- El objetivo principal de cada partido y por extensión de cada entrenamiento es disfrutar y progresar, jugar cada día mejor, dejando de lado el resultado del marcador.
- Espíritu competitivo y luchar hasta el final de los partidos para ganar, con respeto por las normas. Reconocer las buenas jugadas del oponente y ser siempre respetuoso con él.
- En posibles partidos sin árbitros, defender los propios derechos desde la empatía y el respeto por el contrario, permitir a las personas expresarse de manera adecuada, sin hostilidad ni agresividad, sus emociones frente a otra persona y fair play.
- Aceptar el resultado, sea cual sea, y felicitar al contrario y a los árbitros. Aceptar la derrota como forma de aprendizaje.
- Animar a los compañeros.
- Respetar las normas del club, el material y las instalaciones.
- Compromiso de preparar los partidos física y psicológicamente, y hacer un análisis post partido, siempre en función de sus expectativas/exigencia.
- Compromiso con el entrenamiento. Aprender a aprender, sean cuales sean las aspiraciones deportivas personales
- Exponer las dudas y los problemas, ya que son oportunidades de crecer.
CÓDIGO ÉTICO DE LOS ENTRENADORES Y MONITORES:
- Fomentar la formación integral del jugador. Conceder importancia tanto a las competencias técnicas, como a las sociales y éticas.
- Ante todo, hay que ser personas, después, educadores, y finalmente, entrenadores.
- Puntualidad.
- Comprender a los padres y ayudarles a entender mejor esta disciplina deportiva.
- Dar la misma importancia a la formación que al rendimiento deportivo.
- Incentivar y corregir a los jugadores mediante la comunicación constructiva y respetuosa.
- Observar el protocolo de conducta en todos los encuentros deportivos.
- Fomentar el diálogo con los jugadores para compartir los objetivos formativos, y que además los padres estén informados de ello.
- Potencia y priorizar los valores del deporte en los jugadores.
- Tratar por igual a todos los deportistas, independientemente de cuales sean sus habilidades y capacidades. El nivel técnico no debe ser un impedimento para que todos los deportistas se sientan idénticamente tratados.
- Máximo respeto a las personas, independientemente de la edad, sexo, condición social y/o cultural, y orientación sexual.
- Responsabilidad para desarrollar el rol de entrenador-formador con la dedicación requerida.
- Compromiso de trabajo en equipo, intercambiando experiencias para alcanzar los objetivos individuales y de grupo que se propongan.
- Transparencia en el trabajo diario. Que todos tengan claros los objetivos.
- Innovación y evolución constante como profesionales. Compromiso para aprender siempre.
CÓDIGO ÉTICO DE LOS PADRES:
- Facilitar en la medida de lo posible la práctica deportiva de su hija, sin obligar o presionar para conseguir un mayor rendimiento. El deporte es un derecho, no una obligación, como tal, la persona debe elegirlo libremente.
- Ayudarle a disfrutar del deporte, y utilizarlo como vehículo para que el hijo/a madure en la dirección deseada, ayudándole a ser un adolescente con criterio, autónomo y cooperativo.
- Reforzar la importancia de los valores del entrenador (respeto, esfuerzo y trabajo en equipo, cumplimiento de las reglas) y el respeto al código ético, como parte fundamental de la formación integral de deportista
- Colaborar en la labor de los entrenadores de su hijo.
- Fomentar el compañerismo en el equipo, entre los jugadores y entre las familias.
- Animar con respeto y deportividad sin emitir críticas despectivas al contrario, al árbitro y/o al propio hijo. Aplaudir también las buenas jugadas del contrario. Celebrar y disfrutar de las buenas jugadas y buenos puntos de sus hijos/equipo sin humillar o menospreciar al contrario.
- Valorar el esfuerzo de sus hijos para aprender, y medir este aprendizaje en el día a día evitando las comparaciones con los demás.
CÓDIGO ÉTICO DEL EQUIPO DIRECTIVO:
- Ofrecer al cuerpo técnico los recursos y formación necesaria para incorporar en su trabajo todas las medidas y valores que conlleva la implantación de este código ético.
- Mostrar y difundir públicamente el compromiso por la educación en valores, haciendo partícipes a todas las personas relacionadas en éste.
- Promover actividades extraordinarias en las que se difunda, potencia y promocione el presente código ético, o algún aspecto que guarde relación con el mismo.
- Fomentar la ganancia económica como prestación de un servicio de calidad.
- Entender el club como una herramienta social de relevancia para contribuir de forma clara al desarrollo integral de los miembros de la comunidad que hacen uso de ella.
- Implementar, potenciar y velar por el cumplimiento de un sistema de control interno de calidad, que incluya todas las acciones y pautas de actuación que se recogen en este código ético.
SANCIONES
El no cumplimiento de los puntos aquí tratados será analizado por la Dirección, y analizarán la gravedad y repeticiones del incumplimiento para determinar la sanción, la cual puede ser desde una disculpa pública o la baja del miembro del Club. Además, hay un conjunto de conductas que no facilitan la convivencia deportiva entre los miembros de un club ni tampoco con el resto de las personas con las que nos relacionamos, otros equipos, árbitros y público en general.
Algunas de ellas son:
- Incurrir en una falta de respeto a los compañeros, a un miembro del cuerpo técnico o a cualquier otro miembro del club.
- Una mala contestación, un mal gesto, una plantada…. una falta de consideración, por parte de un jugador/a a un árbitro, entrenador/a o jugador/a, público….
- Intento de agresión a un miembro del club.
- Se hará lo posible para aclarar el malentendido o reparar el daño entre las personas implicadas para que no vuelva a ocurrir. Si las personas se niegan a la conciliación, a la convivencia, se les invitará a que abandonen el club.
- Agredir físicamente a cualquier miembro del club (por parte de cualquier otro miembro de la entidad) supondrá la baja inmediata.
- Los desperfectos causados en las instalaciones y/o material del club, se tendrán que reembolsar por parte del causante/s y se podrán incluir en el recibo de la cuota.
- Si la RFEVB, FAVB o el IMD sanciona económicamente al club por el comportamiento del público o algún otro miembro de la entidad durante un partido, la sanción será repercutida a los responsables y podrá ser incluida en la cuota. No asumir esta circunstancia producirá la baja del club.
CONCLUSIÓN
El “juego limpio” es esencial si se desea promover y desarrollar el deporte y la participación deportiva. El comportamiento debe ser leal en el deporte, “el juego limpio” es beneficioso para la persona, las organizaciones deportivas y la sociedad en su conjunto. Nuestra obligación es fomentar ese espíritu.
QUIEN JUEGA LIMPIO, GANA – JUEGA CON NOSOTROS